¿Qué nos da vida? Lo mortífero y el lazo social en el nuevo paradigma social
Por Melina Hoyos
La muerte y la sexualidad, son dos puntos en los que Freud, padre del psicoanálisis ancla, dos puntos cruciales en el desarrollo del ser humano. La muerte como hecho irreversible, la sexualidad como un campo de creatividad única en cada sujeto.
Ambos puntos se ponen en juego, y si se puede, en práctica, dentro del vínculo social, primero con el grupo de pertenencia más “familiar”, y posteriormente con el grupo de pares.
Parejas sexuales o no sexuales, amistades, camaradería, compañeros laborales, deportivos etc, en estos contextos vemos ponerse en juego caracteres sociales, expresiones sociales compartidas, creativizadas con nuestros esquemas personales de cómo vemos y creemos el mundo.
En la actualidad, hay generaciones más afectadas que otras frente a este compartir social dado el alto nivel de tiempo invertido en espacios digitales.
¿Cuál es su consecuencia? La muerte aparece de forma más contundente, y en algunos casos, como la única salida posible.
El vínculo con los otros, retrasa de forma consistente nuestra conciencia con lo real del saber que somos, como tales, seres mortales; los proyectos, el conocimiento, el cine, el arte, el trabajo y el amor, son vectores fundamentales para los seres humanos, seres del lenguaje, que a través de este, encuentran en la creación un gran velo, para surfear el cotidiano y sus dificultades.
El amor o un trabajo, o un proyecto personal, son instancias que nos interpelan profundamente, porque nos dan un lugar, nos convierten en sujetos “sujetados” a una comunidad, a un lazo social, a un lazo que puede ser de nuestro agrado o no tanto, pero nos ofrece una posibilidad de desarrollarnos personalmente en comunidad.
Cuando nos sentimos interpelados frente a la finalización por ese trabajo, ese amor o ese proyecto, aparecen temores y preocupaciones correspondientes a un duelo, por aquello de lo que éramos parte, y que por distintos motivos finaliza y nos trae nuevas e inesperadas preocupaciones.
Cuando finaliza por una decisión personal, tenemos de donde agarrarnos, tenemos nuestras justificaciones, podemos abrazar ese duelo con interpretaciones propias que nos darán herramientas para sobrellevarlo.
Cuando no lo decidimos, nos toma por sorpresa -un hecho traumático, una ruptura, un despido, un fallecimiento de alguien querido- tenemos menos herramientas creadas de antemano, por lo que es una situación que puede vivirse de forma más riesgosa para el sujeto, o más mortífera, y ni siquiera parece que podemos pensar cómo atravesarlo.
Acá, para rescatarnos, aparece la poesía, el arte, las amistades, el otro que sostendrá y pondrá significados allí donde no los encontramos nosotros mismos, la ayuda psicológica, la meditación, el yoga, la música… Lejos quedan las recetas de los 10 tips para estar mejor, cuando todo se desorganiza y vuela por los aires. Es momento de reorganizar.
Al ser seres de lenguaje, necesitamos de otro, siempre. “Nadie se salva solo” aplica para todo tipo de supervivencia, sobre todo la que interpela la propia existencia.
Podríamos pensar que la tarea humana por excelencia es la creación. Incluso si eso incluye una nueva forma de acercamiento al lazo social. Hoy aparecen los grupos deportivos como lugar de encuentro común. Escuche alguna vez ¿Y hacia donde corren? Antes, no sé, pero hoy, claramente corren para reencontrarse. Quizás es una lectura apresurada, pero lo vertiginoso del cambio de paradigma no espera la teorización.
Hoy lo mortífero, el desaparecer, el quedarse sin herramientas está a la orden del día. Lo vertiginoso de la vida actual ha desconectado a las personas de la espera, del disfrute, del efecto del reposo, del efecto del amor, del efecto de elegir algo para uno y disfrutar sin culpas; hoy tenemos ansiedad, ataques de pánico, fobias, miedos, consumos mortíferos, por aumento o disminución (apetito, sueño, salidas, tabaco, alcohol, etc).
Hoy más que nunca ¿Alguien piensa en qué lo hace sentir vivo?.
Pelicula recomendadisima: “A veces pienso en morir”. 2023 (EE.UU)
Acá les dejo el trailer: A veces pienso en morir | Trailer Subtitulado (2023) – YouTube